Un análisis del desempeño comparado de Empresas Recuperadas, otras Empresas Gestionadas por sus Trabajadores y Empresas Convencionales en Uruguay.

En las recientes crisis económicas vividas por varios países desarrollados en la última década y durante las crisis vividas a principios del SXXI en Argentina y Uruguay se observó nuevamente la emergencia del fenómeno de las llamadas Empresas Recuperadas (ER). Se trata de Empresas Capitalistas (EC) cerradas que volvieron a abrirse bajo el control de sus trabajadores. Si bien es obvio que uno de los objetivos buscados por estos trabajadores es el mantenimiento de sus empleos, existe poca información sistematizada sobre algunas de las características más relevantes de esos empleos que se conservan: su estabilidad y sus salarios. Ambos elementos están claramente asociados al desempeño posterior de estas empresas. ¿Son las ER más proclives a fracasar que las demás Empresas Gestionadas por sus Trabajadores (EGT) o que las EC? ¿Los trabajadores de las ER perciben un mayor salario que sus pares de otras EGT o de las EC? Estos son algunos de los interrogantes a los que Andrés Dean busca dar respuesta en este artículo a través del análisis de un panel de datos vinculados de trabajadores y empresas provenientes de registros de la seguridad social uruguaya.